E.T. el
extraterrestre
Considera por el American Film Institute en el lugar
24 de las mejores películas de la historia.
Por Erik Martínez
![]() |
E.T. the Extra-Terrestrial (1981). Dir. Steven Spielberg |
El fenómeno galáctico tomó fuerza con las películas de
Star Wars de George Lucas, dejando un sello en la filmografía mundial y un
emblema de la cultura geek. Fue la constante curiosidad del hombre por conocer
que hay más allá del planeta lo que impulsó por muchos años relatos tanto en la
literatura como en el cine.
Pero no fue hasta 1981 cundo Steven Spielberg presenta
en la pantalla grande uno de los aliens más queridos del cine. “E.T. the
Extra-Terrestrial” llegó con un arrasador éxito en las taquillas, superando a
Star Wars y Jurassic Park (años después).
Y no es para menos su éxito, ya que contó con
Spielberg, uno de los directores consolidados del momento por Jaws (1975), en
la musicalización a John Williams, de los mejores directores musicales del
cine, y con efectos visuales innovadores para su época.
Sin embargo, ¿es una buena película o sólo es popular?,
para ello desglosaremos varios aspectos que envuelven a la cinta para poder
identificar sus aciertos y errores.
Iniciemos por la premisa del filme, una nave que llega
a la Tierra a recolectar plantas, al escuchar a humanos escapan olvidando a uno
de sus tripulantes, este es encontrado por Elliot, un niño quien lo adopta como
una mascota y cuida en secreto junto a sus hermanos, aunque, E.T. creó una
conexión con los niños, tiene un propósito, regresar a casa.
En cuanto al personaje principal, E.T. en su esencia
parece despistado, aunque posee una gran inteligencia y poderes psíquicos. Su
diseño es pequeño, robusto y arrugado, su propuesta visual, está al nivel de la
creación de personajes del tipo en su época, aunque se ve superado por
creaciones como las de Star Wars.
Los otros personajes del filme, no terminan por tener
un desarrollo completo fuera de su presentación, exceptuando a Elliot y su
hermano, todos conservan la misma primera impresión y terminan por dar la
sensación de relleno. Cabe destacar como dato curioso la actuación de Drew
Barrimore como la hermana más pequeña y su interacción con E.T, fue de lo más
sincera ya que con sólo cinco años de edad, ella creía que el alien era real.
Los efectos visuales, mostraron una total innovación,
poco vistos en su tiempo, crearon una fascinación al ver a los niños volar en
sus bicicletas y la escena emblema de la luna, aunada a una magnífica banda
sonora creada por John Williams, que acentuaría el dramatismo y la aventura del
filme además de una buena fotografía reforzada por una excelente iluminación,
trabajo que les hizo merecedores a nominaciones en los Oscar en esas categorías
y obtener el galardón en las primeras dos.
A pesar de su gran recepción y sus casi 10.5 millones
de dólares ($2,216,800,000 en ajuste con inflación) en presupuesto, la película presenta varias inverisimilitudes y
ridiculeces en su puesta en escena. Una de ellas y quizás de las más notorias
son los astronautas que llegan a la casa con la intención de tomar al
extraterrestre, trajes que se vuelven inútiles con su más de cien kilos de
peso, sin mencionar que no están en el espacio. Un enorme comercial a la NASA y a gobierno de las barras y las estrellas.
El interés de las autoridades termina siendo confuso,
si bien llevaron astronautas a recuperarlo y agentes secretos en su investigación,
al momento de montar un laboratorio en la casa se ve cómo los personajes van y
vienen por todos lados, asimismo, con tan poca seguridad el alien revive y
nadie se da cuenta.
En el último intento por salvar a E.T., los niños
roban una de las camionetas para llevarlo al bosque donde había llamado a los
suyos para ir a casa. A pesar de ser del interés para el gobierno, no los
persiguen al momento, primero sale la madre en su coche, que la misma policía, la cual aparece hasta después.

En conclusión, E.T. es una película propositiva e
innovadora con una historia que fácilmente atrapa al espectador con su
narrativa y sus efectos visuales acompañados de un sonido fenomenal y una
edición que le da un ritmo impresionante, sin embargo, resulta tener un
argumento con varios puntos débiles que impiden una máxima cohesión.
A mi parecer, una película sobrevalorada.
Comentarios
Publicar un comentario