Macario

Macario

Por Erik Martínez

Macario (1960). Dir. Roberto Gavaldón
Una de las películas emblema de la Época de Oro del Cine Mexicano, que consagra no sólo a la filmografía de México en el extranjero, sino que expone un guion adaptado de libros por literatos.
Macario, es la película que pone a Ignacio López Tarso, en la vista del cine, si bien ya había hecho películas, esta se convirtió en el producto que llevó el actor al extranjero.
El filme dirigido por Roberto Gavaldón en 1960, lleva el imaginario mexicano del Día de Muertos a un nuevo territorio, donde la presencia de la muerte se transforma en un concepto poético.
Macario, es la cabeza de una familia indígena que vive durante el virreinato de la Nueva España. La familia tiene en una profunda pobreza en la que “lo único que han sentido en la vida es el hambre”. Ante esto, Macario y su esposa trabajan arduamente para sacar a su familia adelante con los mínimos pagos que reciben por la venta de leña y el lavar ajeno.
Los niños por su parte, ven la hora de comer como el momento más importante del día, Macario ante ello, ve a sus hijos primero y prefiere ponerlos sobre su propio deseo. Esto, hasta que decide tomar una huelga de hambre hasta que se pudiera comer un guajolote entero.
Su mujer en un acto de amor, se roba un guajolete de sus patrones y lo esconde de los niños para entregárselo a Macario, este se va al cerro a comerse entero, es ahí donde tomará sus más grandes decisiones.
En su recorrido por el monte, se topa con tres personajes que le regatean por su ave. Un charro negro le ofrece grandes riquezas por una pieza de su comida, y Macario lo rechaza. Un hombre de blanco, que le pide un poco de comida, Macario se niega y diciéndole que él lo tiene todo y sólo es un capricho para ver la acción.
Por último, se encuentra con un hombre que le dice tener miles de años de andar penando con hambre, Macario acepta darle la mitad de su guajolote. El hombre para agradecerle le llena su cantimplora de agua que sana a los enfermos.
El realismo mágico que esta película ofrece, se asemeja a grandes obras como las de Juan Rulfo o las de García Márquez, que exponen elementos fantásticos dentro de contextos reales. Los seres que se afrontan a Macario, resultan ser el diablo, dios y la muerte.
La película toma lugar como una referencia del cine mexicano, por su realización lírica, tomas secuencias que resaltan el contexto del Día de Muertos y que chocan con una realidad de México, una en la que se sufre con la pobreza y el hambre.

ADICIONAL
El actor Ignacio López Tarso fue recientemente premiado con el Centauro de Oro en el Primer Festival Internacional de Cine Durango, donde se destacó su trayectoria artística por la participación en más de 50 películas, incluida Macario, nominada en el año 1960 al Oscar a Mejor Película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.





Comentarios